"La pintura es obligatoria en el sentido que ella me da para comer y la poesía, no me roba el tiempo"
Por: Brenda Elizabeth Martínez Torres

Don Felipe Matías Velasco reconocido como gran poeta y pintor de la Región de la Cuenca del Papaloapan, un ser el cual respeta a su gente y ama a su hermosa región, la cual lo vio nacer; no hay un día del año sin que el no estampe nada en las bases naturales que lo hacen tan único en sus obras artesanales. Es impresionante como la vida lo ha ido orillando a ser lo que hoy es un verdadero artesano, artesanos como el muy pocos ya que el esta entregado a ello, grandes pintores de la actualidad lo han felicitado por sus trabajos ya que sin muchos estudios, ah logrado hacer un trabajo único que lo identifica en cualquier parte de la Región del Papaloapan, bueno no solo en la bella Región del Papaloapan si no también en el extranjero ya que muchas de sus obras salen del país.
Buenos días Don Felipe antes que nada me enorgullece el poder hacer una entrevista a usted para la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Villa Rica.
Brenda Elizabeth Martínez Torres:
No conozco persona que sepa tanto de las costumbres, tradiciones, anécdotas, que hay en la Región del Papaloapan, ¿Que edad tiene?:
Felipe Matías Velasco: Tengo 70 años gracias a Dios.
B.E.M.T.: ¿Usted se considera artesano?
F.M.V.: Si, Soy artesano
B.E.M.T: ¿Cómo es la vida de Don Felipe Matías en un día como hoy?
F.M.V.: Yo creo que como todo el desarrollo en una gente que trabaja, me levanto muy temprano, preparo mi trabajo con el que voy a trabajar en el día y empiezo a estampar imágenes, por ejemplo un entierro indígena, una boda, los bailes regionales.(hace una pausa). Me inspira básicamente en los recuerdos ya que -la modernidad nos ha ido absorbiendo pero casualmente en eso estriba mi trabajo tratar de mantener latente lo que fue-. Por ejemplo las mujeres indígenas bajando en sus balsas para vender la fruta de su cosecha, las mujeres indígenas enfrente altar en todos los santos ofreciendo los platillos que al difunto le gustaban comer.
Y así infinidad de cosas que me nutren para poder pintar, y preservar lo que tiende a desaparecer o ya desapareció.
B.E.M.T: ¿De dónde nace pintar las tradiciones o costumbres de la Cuenca del Papaloapan?
F.M.V.: Mira mi pintura esta enfocada a la vestimenta de las mujeres indígenas de la Región del Papaloapan dado a que las nuevas modas y el bombardeo de la televisión empezando a menos preciar lo que en realidad es nuestro; a mi me preocupaba que como es que las nuevas generaciones no logren conocer lo que nuestras mujeres indígenas conocían, fue donde empecé a dibujarlas en bases naturales, piedras, bases madera, en chicales (eran las vasijas donde se guardaba el agua) siempre procure que su pintura fuera hecha en cosas utilizadas por los indígenas, me costo mucho trabajo que las mujeres retomaran esta indumentaria para lucirla me da mucho gusto que hoy a 50 años de distancia al atuendo típico se le da el valor exacto de lo que es.
Las mujeres de ciertas categorías sociales y muy encumbradas lucen con mucho orgullo los atuendos de la región de Tuxtepec en eventos importantes y aun cuando van al extranjero los lucen y se dan cuenta del valor y de la belleza de esta aportación de los indígenas a nuestra tierra.
B.E.M.T.: ¿A qué edad empezó a pintar y quien lo enseño Don Felipe?
F.M.V.: Empecé a pintar a los 18 años sin ninguna noción de lo que es la pintura, los azares de la vida me llevaron ha ser artesano, gracias a una enfermedad que me imposibilito 3 años, al paso de los días fui descubriendo el manejo de los colores, la proporción de las figuras, y con todo esto mi artesanía ahora es muy aceptada y casi toda se va al extranjero.
B.E.M.T.: ¿Usted se considera Poeta?
F.M.V.: Yo me considero versador como tantos que hay aquí en la Cuenca del Papaloapan, yo creo que es un jirón de tierra muy especial a donde todo los habitantes tienen la facultad de hacer un verso, llevar la rima, y sin darse cuenta ellos manejan la métrica, el ritmo que es indispensable para hacer poesía hay muchos desimeros yo siento que como el lugar esta saturado de esa inspiración la absorbemos.
B.E.M.T: ¿Qué tipo de poesía le gusta hacer?
F.M.V.: La poesía la que me identifica en la cuenca del Papaloapan es la costumbrista, yo sin darme cuenta hice la crónica de Tuxtepec, por medio del verso rimado empecé, escribiendo le a la gente sobresaliente de mi pueblo no en el sentido monetario, si no a la gente dicharachera, versadores, la gente bailadora del fandango, le escribo a la comida, a las frutas, a la manera de hablar nuestra, para mi todo es motivo de inspiración y sin darme cuenta ha ido quedando como un legado para que mañana conozcan la historia de mi pueblo.
B.E.M.T.: ¿A que edad empezó a escribir poesía?
F.M.V.: Nació acorde con la artesanía a los 18 años, pero la poesía se incentivo cuando falleció mi mamá a ella le escribí mucho hasta que una persona me dijo que era muy bonito y era muy bello escribirle a mi madre pero era una forma masoquista el estarme recordando algo que para mi era doloroso aunque a través de la poesía lograba sacar mi frustración también me dijo que había muchas cosas bonitas a que escribirle. Fue cuando nació la poesía costumbrista.
B.E.M.T.: ¿Ha escrito para alguna revista o periódico?
F.M.V: Sí, claro para muchos periódicos y para muchas revistas, eso si no como muchos me lo han pedido ya que quieren que sea exclusivo de tal periódico pero no a mi no gusta eso, por ejemplo en el dictamen hice varios escritos hablando sobre lo que yo se de mi gente y mi poesía, participaba en periódicos de la ciudad de Oaxaca, también de la Cuenca y los locales.
B.E.M.T.: ¿Usted a hecho algún libro y si es así... ¿Cuantos?
F.M.V.: Si hay 3, Minucias el segundo Testigos del Tiempo y el tercero Río de Palabras, todos son acerca de la poesía y sobre mi vida.
B.E.M.T.: ¿Qué prefiere el pintar o hacer poesía? (Pensativo)
F.M.V.:Yo creo que ambas cosas me gustan, las disfruto muchísimo; "la pintura es obligatoria en el sentido que ella me da para comer y la poesía, no me roba el tiempo" ya que si a las dos de la mañana despierto y al abrir los ojos me llega la inspiración de algún poema de inmediatamente lo escribo, eso si lo termino esa misma noche porque si la dejo para el día siguiente me es difícil de terminarla ya que pierdo el sentido de la inspiración.
B.E.M.T.: ¿Alguna vez se casó?
F.M.V.: Nunca me case.
B.E.M.T.: Ya casi por finalizar ¿Si usted tuviera la oportunidad de haber escogido otro modo de vida lo haría?
F.M.V.: Yo creo que esto es lo mío. Porque yo tuve la oportunidad de estudiar cuando el vocal ejecutivo de la comisión del Papaloapan el Ing. Jorge L. Tamayo me ofreció pagar los estudios de pintura en la "Esmeralda" la mejor escuela de México y no acepte.
B.E.M.T.: ¿Podría compartir una anécdota que siempre tenga presente? (Ríe)
F.M.V.: Cuando yo empecé a pintar, a mí siempre me gustó en un pasado mucho el país Oriental de Japón y en mis principios de trabajo solía combinar a las mujeres indígenas con las pagodas, los árboles de cerezo, etc. en fin cosas orientales. En una ocasión un señor que se veía que era una persona con muchos estudios paso y se detuvo a ver lo que yo estaba haciendo, tenía yo un vaso de bambú con la imagen de una mujer indígena y en otro vaso de bambú estampada a una mujer pero de el país Oriental y en ese momento fue como una orden... levanto el vaso de la mujer indígena y lo dejo caer sobre la mesa y me dijo: "zapatero a tu zapato" esto es lo tuyo tu no tienes nada que hacer con lo oriental o de otros países. Si yo tuviera la oportunidad de saber el nombre de esa persona se lo agradecería ya que es lo que me ha dado de comer en todos estos años.
B.E.M.T.: Y cerrando con esta pregunta ¿Le han hecho algún homenaje por su larga trayectoria?
F.M.V.: República Mexicana por ejemplo la "casa del lago", el centro cultural "José Marti", en la sala "Manuel M. Ponce" en Bellas Artes y el museo de pinturas culturales de la ciudad de México.

Y es así como finaliza la entrevista de la FAC. De Ciencias de la Comunicación, con un gran personaje tuxtepecano y gran conocedor de toda la región.
Buenos días Don Felipe antes que nada me enorgullece el poder hacer una entrevista a usted para la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Villa Rica.
Brenda Elizabeth Martínez Torres:
No conozco persona que sepa tanto de las costumbres, tradiciones, anécdotas, que hay en la Región del Papaloapan, ¿Que edad tiene?:
Felipe Matías Velasco: Tengo 70 años gracias a Dios.
B.E.M.T.: ¿Usted se considera artesano?
F.M.V.: Si, Soy artesano
B.E.M.T: ¿Cómo es la vida de Don Felipe Matías en un día como hoy?
F.M.V.: Yo creo que como todo el desarrollo en una gente que trabaja, me levanto muy temprano, preparo mi trabajo con el que voy a trabajar en el día y empiezo a estampar imágenes, por ejemplo un entierro indígena, una boda, los bailes regionales.(hace una pausa). Me inspira básicamente en los recuerdos ya que -la modernidad nos ha ido absorbiendo pero casualmente en eso estriba mi trabajo tratar de mantener latente lo que fue-. Por ejemplo las mujeres indígenas bajando en sus balsas para vender la fruta de su cosecha, las mujeres indígenas enfrente altar en todos los santos ofreciendo los platillos que al difunto le gustaban comer.
Y así infinidad de cosas que me nutren para poder pintar, y preservar lo que tiende a desaparecer o ya desapareció.
B.E.M.T: ¿De dónde nace pintar las tradiciones o costumbres de la Cuenca del Papaloapan?
F.M.V.: Mira mi pintura esta enfocada a la vestimenta de las mujeres indígenas de la Región del Papaloapan dado a que las nuevas modas y el bombardeo de la televisión empezando a menos preciar lo que en realidad es nuestro; a mi me preocupaba que como es que las nuevas generaciones no logren conocer lo que nuestras mujeres indígenas conocían, fue donde empecé a dibujarlas en bases naturales, piedras, bases madera, en chicales (eran las vasijas donde se guardaba el agua) siempre procure que su pintura fuera hecha en cosas utilizadas por los indígenas, me costo mucho trabajo que las mujeres retomaran esta indumentaria para lucirla me da mucho gusto que hoy a 50 años de distancia al atuendo típico se le da el valor exacto de lo que es.
Las mujeres de ciertas categorías sociales y muy encumbradas lucen con mucho orgullo los atuendos de la región de Tuxtepec en eventos importantes y aun cuando van al extranjero los lucen y se dan cuenta del valor y de la belleza de esta aportación de los indígenas a nuestra tierra.
B.E.M.T.: ¿A qué edad empezó a pintar y quien lo enseño Don Felipe?
F.M.V.: Empecé a pintar a los 18 años sin ninguna noción de lo que es la pintura, los azares de la vida me llevaron ha ser artesano, gracias a una enfermedad que me imposibilito 3 años, al paso de los días fui descubriendo el manejo de los colores, la proporción de las figuras, y con todo esto mi artesanía ahora es muy aceptada y casi toda se va al extranjero.
B.E.M.T.: ¿Usted se considera Poeta?
F.M.V.: Yo me considero versador como tantos que hay aquí en la Cuenca del Papaloapan, yo creo que es un jirón de tierra muy especial a donde todo los habitantes tienen la facultad de hacer un verso, llevar la rima, y sin darse cuenta ellos manejan la métrica, el ritmo que es indispensable para hacer poesía hay muchos desimeros yo siento que como el lugar esta saturado de esa inspiración la absorbemos.
B.E.M.T: ¿Qué tipo de poesía le gusta hacer?
F.M.V.: La poesía la que me identifica en la cuenca del Papaloapan es la costumbrista, yo sin darme cuenta hice la crónica de Tuxtepec, por medio del verso rimado empecé, escribiendo le a la gente sobresaliente de mi pueblo no en el sentido monetario, si no a la gente dicharachera, versadores, la gente bailadora del fandango, le escribo a la comida, a las frutas, a la manera de hablar nuestra, para mi todo es motivo de inspiración y sin darme cuenta ha ido quedando como un legado para que mañana conozcan la historia de mi pueblo.
B.E.M.T.: ¿A que edad empezó a escribir poesía?
F.M.V.: Nació acorde con la artesanía a los 18 años, pero la poesía se incentivo cuando falleció mi mamá a ella le escribí mucho hasta que una persona me dijo que era muy bonito y era muy bello escribirle a mi madre pero era una forma masoquista el estarme recordando algo que para mi era doloroso aunque a través de la poesía lograba sacar mi frustración también me dijo que había muchas cosas bonitas a que escribirle. Fue cuando nació la poesía costumbrista.
B.E.M.T.: ¿Ha escrito para alguna revista o periódico?
F.M.V: Sí, claro para muchos periódicos y para muchas revistas, eso si no como muchos me lo han pedido ya que quieren que sea exclusivo de tal periódico pero no a mi no gusta eso, por ejemplo en el dictamen hice varios escritos hablando sobre lo que yo se de mi gente y mi poesía, participaba en periódicos de la ciudad de Oaxaca, también de la Cuenca y los locales.
B.E.M.T.: ¿Usted a hecho algún libro y si es así... ¿Cuantos?
F.M.V.: Si hay 3, Minucias el segundo Testigos del Tiempo y el tercero Río de Palabras, todos son acerca de la poesía y sobre mi vida.
B.E.M.T.: ¿Qué prefiere el pintar o hacer poesía? (Pensativo)
F.M.V.:Yo creo que ambas cosas me gustan, las disfruto muchísimo; "la pintura es obligatoria en el sentido que ella me da para comer y la poesía, no me roba el tiempo" ya que si a las dos de la mañana despierto y al abrir los ojos me llega la inspiración de algún poema de inmediatamente lo escribo, eso si lo termino esa misma noche porque si la dejo para el día siguiente me es difícil de terminarla ya que pierdo el sentido de la inspiración.
B.E.M.T.: ¿Alguna vez se casó?
F.M.V.: Nunca me case.
B.E.M.T.: Ya casi por finalizar ¿Si usted tuviera la oportunidad de haber escogido otro modo de vida lo haría?
F.M.V.: Yo creo que esto es lo mío. Porque yo tuve la oportunidad de estudiar cuando el vocal ejecutivo de la comisión del Papaloapan el Ing. Jorge L. Tamayo me ofreció pagar los estudios de pintura en la "Esmeralda" la mejor escuela de México y no acepte.
B.E.M.T.: ¿Podría compartir una anécdota que siempre tenga presente? (Ríe)
F.M.V.: Cuando yo empecé a pintar, a mí siempre me gustó en un pasado mucho el país Oriental de Japón y en mis principios de trabajo solía combinar a las mujeres indígenas con las pagodas, los árboles de cerezo, etc. en fin cosas orientales. En una ocasión un señor que se veía que era una persona con muchos estudios paso y se detuvo a ver lo que yo estaba haciendo, tenía yo un vaso de bambú con la imagen de una mujer indígena y en otro vaso de bambú estampada a una mujer pero de el país Oriental y en ese momento fue como una orden... levanto el vaso de la mujer indígena y lo dejo caer sobre la mesa y me dijo: "zapatero a tu zapato" esto es lo tuyo tu no tienes nada que hacer con lo oriental o de otros países. Si yo tuviera la oportunidad de saber el nombre de esa persona se lo agradecería ya que es lo que me ha dado de comer en todos estos años.
B.E.M.T.: Y cerrando con esta pregunta ¿Le han hecho algún homenaje por su larga trayectoria?
F.M.V.: República Mexicana por ejemplo la "casa del lago", el centro cultural "José Marti", en la sala "Manuel M. Ponce" en Bellas Artes y el museo de pinturas culturales de la ciudad de México.

Y es así como finaliza la entrevista de la FAC. De Ciencias de la Comunicación, con un gran personaje tuxtepecano y gran conocedor de toda la región.