Hoy en día, la protección del medio ambiente ya no es cuestión de fe en el gobierno, el cambio climático es visto y es sentido por nosotros mismos todos los días. Los recursos naturales se van agotando y el planeta cada vez se va llenando más con los desechos humanos. La cuestión es, ¿Qué hacemos nosotros para prevenir y asegurarnos un futuro en esta Tierra?
Existe una institución dependiente del gobierno, que se dedica a la ecología, a la prevención y protección del medio ambiente, llamada la SEMARNAT (La Secretaria del medio ambiente y recursos naturales). En esta instancia los interesados por la protección y conservación, dedican su tiempo y su esfuerzo para combatir con la ignorancia y hacerse paso, hoy, en una sociedad consumista, para fomentar conciencia y reestructurar la forma de vida que en el presente estamos llevando.
Existe una institución dependiente del gobierno, que se dedica a la ecología, a la prevención y protección del medio ambiente, llamada la SEMARNAT (La Secretaria del medio ambiente y recursos naturales). En esta instancia los interesados por la protección y conservación, dedican su tiempo y su esfuerzo para combatir con la ignorancia y hacerse paso, hoy, en una sociedad consumista, para fomentar conciencia y reestructurar la forma de vida que en el presente estamos llevando.
Entrevista a Miguel Ángel Barragán, Coordinador de la Oficina Regional Centro, SEMARNAT.
¿Me podría decir a que se dedica la SEMARNAT?
La secretaria de medio ambiente y recursos naturales, SEMARNAT es la dependencia del Gobierno Federal que se encarga de todo lo relativo al ambiente. A todo lo que la gente le llama ecología, realmente son temas climáticos, al fomento de la cultura ambiental y a la protección del medio ambiente en este país. Trabajamos con todos los aspectos relacionados con el ambiente, agua, bosques, mares, ríos lagunas, aire todo lo que tiene que ver con el medio ambiente.
¿Qué función desempeña usted en la institución?
Yo soy el Coordinador de la Oficina Regional Centro. La oficina del delegado está en la ciudad de Xalapa, y obviamente no se puede atender todo desde una sola oficina, se crean 4 coordinaciones, una en Tuxpan, una en el centro del estado, en la cual me encuentro, una en Coatzacoalcos y por ultimo una en Orizaba. Yo soy el coordinador de la oficina regional centro en la ciudad de Veracruz pero me toca atender aproximadamente 100 municipios, desde Martínez de la torre, Perote, Boca del río y Catemaco.
¿Cuál es la visión de la SEMARNAT hacia el cambio climático y el calentamiento global?
El cambio climático hoy por hoy es un tema prioritario para el gobierno de la republica. Todas las acciones que realiza el Gobierno Federal van encaminadas para enfrentar el cambio climático, que es una realidad. Por allí alguien dice que en 25 años en 50 años, pero no es cierto, ya está sucediendo. El nivel del mar está aumentando, la temperatura está cambiando, el clima variando y los calores se vuelven más insoportables e intensos por el crecimiento de la mancha urbana, por el aumento demográfico. Cada vez somos más. Consumimos más agua por lo tanto contaminamos más agua, consumimos mas aire contaminamos mas aire, necesitamos más espacio para viviendas.
¿Cómo entidad del gobierno, cual es su labor en cuanto a la prevención y recuperación del medio ambiente?
Concientizar. Tenemos que sensibilizar a la población, informarla del grave problema que se encuentra hoy día el cambio climático. La labor principal es realizar programas, informativos, educativos, y ya hemos avanzado puesto que Veracruz es el primer estado a nivel nacional que su programa del cambio climático. Ya los científicos y los estudiosos de Veracruz, junto con SEMARNAT y apoyados por el gobierno de Gran Bretaña, con dinero de ellos, hizo el primer plan estatal del cambio climático. Ya sabemos que tenemos, ya sabemos que generamos, ya sabemos toda la problemática.
¿Entonces, que tenemos que hacer ahora?
Ver la manera de solucionarlo. Y para eso tenemos la información, para tomar decisiones. La SEMARNAT hace cosas que no se ven a simple vista, como los planes, y hacemos cosas que si se ven como las campañas de acopio, el reciclón, el PET, la separación de basura, ir a dar platicas y conferencias , introducir talleres ambientales, y esta es parte de la labor que si se nota.
¿Cómo ha visto la respuesta del público hacia los diversos actos realizados por la SEMARNAT?
Bien, lo hemos visto muy bien .Te pondré un solo ejemplo, en 2006 se inicio la campaña de acopio de árboles de navidad, porque es basura, y se recolectaron aproximadamente 2 600 árboles de los 20 000 que se comercializa. El año pasado rebasamos la meta de los 20 000. También se han recogido infinidad de pilas, puesto que ya hay dispositivos especiales para depositarlas, hay en todas partes; Plaza las Américas, tiendas comerciales, locales, las escuelas y universidades.
¿Cómo respondió la gente al reciclón, acudieron muchos?
A pesar de algunos imprevistos en el tiempo, al organizar el reciclón la gente llegaba sin importar el fuerte aguacero para depositar su basura electrónica y pese a la adversidad del tiempo juntamos 10 toneladas de basura. Lo mejor es que la misma gente está pidiendo que se vuelva a hacer, y esta programa para el día 23 de octubre, pero ahora será más bien como una feria ambiental.
¿Cuáles serán las actividades realizadas en esta feria?
Se acopiara basura electrónica, llantas, plástico, pilas, aceites, toda la basura que se genere. Y aparte le vamos a mostrar a la ciudadanía todas las posibilidades y ofertas comerciales que hay de productos ecológicos. Desde detergentes hasta bolsas de basura. Papel, jabones que no contaminan de tal manera, que el ciudadano sea integrado y reciba información de lo que pueda hacer.
¿Donde se realizara el dicho reciclón?
Tomara lugar en dos lugares, por la biblioteca USBI, y otro será en el comercial Las Palmas, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Y la idea básica es que sea una Feria Ambiental en la cual participen los ciudadanos. Es un trabajo permanente de ir sumando y sumando voluntades.
Y por último, ¿que nos recomendaría a hacer como jóvenes estudiantes en cuanto a la participación para la protección del medio ambiente?
Recomendarte a ti y a tus compañeros que formen parte de los talleres ambientales, planten arboles y cuiden el agua. Hay muchos campos sin plantar, tenemos que llenarnos las manos de tierra. Y hacer conocer este hecho actual como algo esperanzador y asegurador para nuestro futuro.