Nicolás López, uno de los genios creativos detrás del Congreso Estudiantil de Comunicación, De la A la Z, concedió una entrevista durante una de las breves pausas entre las pláticas, donde cuenta sobre su experiencia en el desarrollo del congreso, así como lo que se necesita para cubrir esta clase de eventos de la manera más apropiada.
¿Cuánto tiempo llevó la planeación del congreso?
Desde la primera vez que yo me encargue del diseño de imagen e impresos, fue de alrededor de dos meses de planeación. Esto incluye darle un nombre al congreso, un estilo propio que lo identifique, un logotipo, seleccionar invitados y otros tantos aspectos.
¿Qué aspectos se deben considerar al momento de montar un circuito de transmisión como el que se utilizó en el congreso?
Se debe considerar el auditorio, el tamaño, la cantidad de personas que asistirán, pues según este número será el número de pantallas necesarias a utilizar.
También hay que considerar el material que utilizará el ponente, como las diapositivas. En el caso de Tomas Owen, por ejemplo, que traía su material para exponerlo, se requirió de una cámara móvil que hiciera tomas cercanas para que todo el público pudiera apreciar el material.
¿Dónde aprendiste a utilizar todo el equipo y la tecnología que manejas?
Yo estudié aquí mismo, en la Universidad Villa Rica. El equipo profesional que utilizamos, lo aprendimos a manejar aquí mismo, en la Universidad, pues está al alcance de todos los estudiantes.
Sin embargo, no solo aquí hemos aprendido. Se han hecho prácticas por fuera, con empresas tan grandes como Televisa o TV Azteca, por ejemplo, en el evento de Espacio, donde tuvimos la oportunidad de utilizar el equipo que aquí ocupamos y uno aun más avanzado. Todo eso te da la experiencia para montar un circuito cerrado y poder cubrir un evento de esta magnitud.
¿Cuánto tiempo llevó la planeación del congreso?
Desde la primera vez que yo me encargue del diseño de imagen e impresos, fue de alrededor de dos meses de planeación. Esto incluye darle un nombre al congreso, un estilo propio que lo identifique, un logotipo, seleccionar invitados y otros tantos aspectos.
¿Qué aspectos se deben considerar al momento de montar un circuito de transmisión como el que se utilizó en el congreso?
Se debe considerar el auditorio, el tamaño, la cantidad de personas que asistirán, pues según este número será el número de pantallas necesarias a utilizar.
También hay que considerar el material que utilizará el ponente, como las diapositivas. En el caso de Tomas Owen, por ejemplo, que traía su material para exponerlo, se requirió de una cámara móvil que hiciera tomas cercanas para que todo el público pudiera apreciar el material.
¿Dónde aprendiste a utilizar todo el equipo y la tecnología que manejas?
Yo estudié aquí mismo, en la Universidad Villa Rica. El equipo profesional que utilizamos, lo aprendimos a manejar aquí mismo, en la Universidad, pues está al alcance de todos los estudiantes.
Sin embargo, no solo aquí hemos aprendido. Se han hecho prácticas por fuera, con empresas tan grandes como Televisa o TV Azteca, por ejemplo, en el evento de Espacio, donde tuvimos la oportunidad de utilizar el equipo que aquí ocupamos y uno aun más avanzado. Todo eso te da la experiencia para montar un circuito cerrado y poder cubrir un evento de esta magnitud.