Entrevista a Ma. De la Asunción Díaz Cházaro.
Encargada del Archivo Histórico Municipal
Por Miguel Rodríguez Suárez
El pasado sábado 10 de Octubre, en su residencia ubicada en el Boulevard Manuel Ávila Camacho, nos concedió una entrevista exclusiva la Arquitecto Ma. De la Asunción Díaz Cházaro, mejor conocida en el ámbito cultural como Concha Díaz; quien tiene a su cargo la dirección del Archivo Histórico Municipal desde 1988; una institución cuyo valor y trascendencia, no son reconocidos por tantas personas como se debiera.
Ella es graduada de la Universidad Cristóbal Colón de la Licenciatura en Arquitectura y cuenta con una maestría en Restauración y Arquitectura, la cual cursó en el ex-convento de Churubusco.
La arquitecto nos platicó sobre la situación en la que se encuentra el Archivo, los planes a futuro y algunos datos de interés sobre lo que podemos encontrar dentro de éste.
Antes que nada, háganos el favor de darnos su nombre y su cargo, además de los estudios con los que cuenta.
María de la Asunción Díaz Cházaro, directora del Archivo Histórico Municipal. Fundada en 1987, tengo mi cargo desde su creación. El edificio se inaugura hasta Junio de 1988. El gobernador del Estado era Fernando Gutiérrez Barrios.
Me primera formación es de Arquitecto, me gradué en la Universidad Cristóbal Colón, pero en ese entonces, el título era expedido por la UV.
Años más tarde, tomé una maestría en Restauración de Arquitectura, en la escuela de Restauración y Litografía, en el ex-convento de Churubusco, la cual depende directamente del Instituto de Antropología e Historia y a su vez esta de depende de la SEP. Estudié de 1983-1984.
Nos podría decir ¿Qué es el archivo?
Vamos a ubicarlo primero físicamente. Por mi formación de arquitecto, yo pienso primero en el edificio. El edificio del archivo se ubica en Landero y Cos, esquina Esteban Morales. Originalmente era la Casa del Comerciante Español, quienes durante la colonia eran el grupo social más rico.
Después de abandonar sus funciones, empieza ase habitado por familias. Ya a inicios del siglo XX, se había convertido en una vecindad.
A inicios de los 80's, se inicia el rescate de este edificio, reubicando a las familias que lo habitaban y restaurando el inmueble.
A mí me invitan a trabajar en él hacia 1984. Una vez terminada la restauración, me llaman para establecer el Archivo Histórico.
En el archivo se custodia la información que genera la secretaría del ayuntamiento, únicamente a nivel municipal; el documento más antiguo que se guarda data de 1608. La mayor cantidad de información proviene del siglo XVIII.
Muchos de los documentos y archivos que se guardan, fueron rescatados del olvido en el ayuntamiento, donde eran almacenados como archivo muerto. Varios de estos documentos resultaron ser de un valor histórico mucho mayor del que se esperaba.
Los documentos se organizan de la siguiente forma:
1608-1810: Todo tipo de documentos coloniales, los cuales actualmente ya están ordenados en un catálogo.
1811-1910: Se organizó, en conjunto con autoridades del INAH.
Siglo XX: es la documentación más aburrida y complicada, ya que hay copias y copias de cada cosa, además de que está llena de clips y grapas. Ciertamente, se nota su actualidad.
No todo está propiamente restaurado, pero se almacena y se la da mantenimiento.
Los asuntos de los documentos son únicamente relativos al ayuntamiento. Ni religión, ni aduana ni militar.
Respecto a la religión, sólo hay registros de algunas festividades en donde participaba el ayuntamiento.
El único periodo “vacío” que existe es durante la invasión americana de 1914, cuando el ayuntamiento tuvo que retirarse para dar el poder a la milicia estadounidense.
¿Quién y cómo se puede acceder al material?
El archivo está abierto a todo el público, desde investigadores hasta estudiantes de secundaria. La única limitación es la que se aplica a algunos documentos del tipo “reservado”, los cuales no se prestan tan a menudo, debido a su delicada condición física.
Muchas personas vienen desde otros lugares de la república para analizar o estudiar los documentos que se encuentran en el archivo. Por ejemplo, un investigador foráneo hizo un estudio sobre un escrito que hablaba sobre el negocio de la nieve en Veracruz, transportada desde Orizaba.
El departamento de Biblioteca es el área abierta al público en general, los documentos se encuentran ordenados en anaqueles metálicos de tipo industrial, que evitan el crecimiento de hongos y otros males para los libros.
Entre los libros rescatados de otros lugares, se encuentran ejemplares antiquísimos; algunos en latín y alemán.
El personal que trabaja en el archivo, van desde estudiantes de historia y restauración, hasta maestros y doctores en estas ciencias.
¿Se le da la importancia y el apoyo necesario al archivo?
Desgraciadamente, no existe una cultura suficiente, como para dar una beca o un estímulo para que aquellos que trabajan organizando el archivo puedan a su vez ayudar en labores como la de restauración y conservación, ambas igualmente importantes; fuera de sus horas de trabajo. Hay mucho que depurar, eliminar copias, etc.
En lo que al público respecta, los principales visitantes son escuelas secundarias y bachilleratos, de los cuales hay visitas periódicas al edificio.
Muchos otros jóvenes asisten por su cuenta, pues la biblioteca del archivo es muy rica en historia, sobre todo en lo relativo al siglo XIX. Se guardan copias de diversos ensayos de la historia de Veracruz, así como otras publicaciones del tipo comercial y turístico, todos del siglo XIX.
No muchos están enterados, pero cualquier persona puede ir a la biblioteca. Lo único que se requiere es identificarse, presentando algún documento oficial y declarar qué es lo que se busca en específico. Si el documento solicitado no es del tipo reservado, se pone a disposición de la persona. Se permiten tomar fotografías, la única condición es que la persona debe comprometerse a dar una copia de todo lo que fotografíe a la administración del archivo.
¿Qué actividades o medidas se realizan para conservar o recopilar datos?
El departamento de restauración cuenta con un taller, desgraciadamente, no se cuenta con el presupuesto suficiente para mantenerlo. Actualmente, una restauradora del INAH trabaja de manera voluntario dándole mantenimiento a los documentos, una vez a la semana. Se les limpian los hongos, se fumiga, y se mantienen en cámaras donde, mediante ciertos vapores antimicóticos, se acaba con las plagas que destruyen el papel. Pero todo esto es mantenimiento, como ya dije, no se cuenta con el apoyo necesario para un trabajo de restauración como tal.
Actualmente, quisiéramos hacer publicaciones de algunos de los documentos que se encuentran en el archivo. El documento más consultado es el Padrón de Revillagigedo, uno de los censos más importantes de le época colonial, dada su cobertura geográfica.
Sin embargo, el archivo hasta cierto punto se ve limitado por la falta de equipo y de presupuesto, por lo que muchas de las iniciativas o proyectos que se idealizan, no se pueden llevar a cabo.
¿Algo más que le gustaría agregar?
Trabajamos de 8:00 a 3:00, de Lunes a Viernes. Nuestro teléfono es 200-22-94.
Ojalá que los jóvenes se interesen en venir y conocer. Hay algunas exposiciones que les podrían interesar a los estudiantes, con fotografías que muestran al Veracruz de los años 30's y 40's, que podríamos montar si se solicitan. El equipo del archivo está para servir a todos aquellos interesados, así que no duden en acudir a nuestras oficinas, por cualquier cosa que se les pueda ofrecer.