sábado, 19 de septiembre de 2009

Sobre la Economía y la Educación

Es innegable que el mundo se encuentra en una crisis, donde el ámbito económico viene a ser el más afectado con todo lo que sucede.

Si bien el estado de Veracruz se encuentra en este momento en una situación “segura”, muchos han notado ya el alza de los precios en producto y servicios.

La educación se ve también afectada por esta situación, siendo la educación privada la que mayormente refleja lo que sucede.

En una exclusiva para UVR, el Licenciado Antonio Rendón, del área de Comunicación Social nos platicó de que manera se ha visto afectada la Universidad Villa Rica.

Hablando del número de estudiantes, se podría decir que hubo una estabilización, es decir, no hubo creces ni pérdidas significativas en cuanto al número de nuevos ingresos.

En carreras como Derecho, Mercadotecnia o Comunicación, hubo una baja de ingreso, casi la mitad que otros años; pues si antes se abrían 2 grupos llenos por carrera, esta vez sólo se logró abrir uno.

Por otro lado, en Medicina hubo un aumento considerable de entradas, alrededor del doble que el año pasado.

Estos dos hechos revelan pues, que muchas de las carreras “generales” han perdido su impacto entre los jóvenes, sobre todo por la amplia oferta que ha surgido en los últimos años en el puerto, pero por otro lado, que áreas como la de medicina empiezan a tener el reconocimiento y la aceptación de los estudiantes, tanto así que se duplicó el número de ingresos.

Para el Licenciado Rendón, la situación económica aun no está en un punto crítico: “El golpe va a llegar hasta el 2010. en el momento en que el nuevo paquete económico entre en función, es cuando los mexicanos realmente van a sentir la crisis.” Por otro lado, señaló que “Si se busca arreglar la situación económica del país mediante la disminución de gastos, como se está haciendo ahora, reducir el presupuesto destinado a la educación es un serio error. En estos momentos, ciudadanos preparados es lo que más falta le hace al país.”

La UNAM presentó la misma postura: si se van a hacer recortes, que no se frene el desarrollo de la educación.

Sólo resta esperar qué decisiones tomará el gobierno bajo estas circunstancias, esperando que la educación se mantenga como una prioridad en cuanto a la distribución de recursos.