Dentro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma Villa Rica, el próximo viernes 25 de septiembre, los integrantes del 5º semestre de Arquitectura, presentaran capillas hechas a escala, diseñadas especialmente para adaptarse al contexto de el Fraccionamiento Playas del Conchal.
El motivo de la realización del proyecto es para que los estudiantes adquieran conocimientos sobre todo lo que significa la creación de capillas e iglesias y el significado que tienen para la sociedad y la religión.
Este proyecto fue dirigido por los Arquitectos Ricardo Fernández, Manolo Hernández y Adolfo Vergara, docentes de la Facultad de Arquitectura.
El construir una capilla no es el simple hecho de levantar una estructura de la nada y proporcionarle un nombre, sino que el crearlas conlleva el estar consiente de que son la representación de las creencias de las personas.
Una capilla es un tipo de oratorio que puede ser independiente o formar parte de una estructura o edificio mayor. Se componen esencialmente de un retablo, altar, columnas o pilares pequeños y un techo que nunca remata con bóveda o cúpula, aunque existen capillas de mayor tamaño que sí lo hacen.

Se identifican puesto que portan la imagen de un santo patrón, , alguna tumba central en donde haya sido enterrado un personaje importante y pocas bancas para los fieles que vayan a ofrecer oraciones.
Aunque solo sea un proyecto escolar, el esfuerzo y creatividad se valoraran, así que tal vez se podrán observar verdaderas obras de arte.