sábado, 24 de octubre de 2009

UNAM realiza Taller “Arq. José Villagrán García”


Muchos son los eventos a los cuales los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Villa Rica, son invitados. Todos los alumnos de todos los semestres interesados en expandir sus conocimientos y aprovechar el tiempo de los profesores son cordialmente invitados a unirse al taller, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “Arq. José Villagrán García”.

Este taller tan particular, lo realiza el Grupo Académico de la UNAM, como homenaje a un distinguido arquitecto mexicano que destacó por sus aportaciones a la arquitectura a través de sus obras, sus teorías, su labor como profesor y por su calidad como un prestigioso Universitario.


El taller ha mantenido desde su creación en el año 1954, una línea de enseñando que permite la integración de conocimientos, habilidades y aplicación que se enfatiza principalmente en el proceso del proyecto urbano-arquitectónico y la edificación. Este taller cuenta con 5 etapas formativas llamadas “Plan de estudio”, que va desde lo más básico hasta las técnicas más complejas.

1. La primera etapa consta de: El conocimiento del problema arquitectónico.
· Estudio de las condiciones espaciales, habitabilidad, ubicación, forma, expresividad y factibilidad constructiva, a través de ejercicios de baja complejidad.
· Conocimiento de la presentación arquitectónica y de la geometría.
2. La segunda etapa consta de: El conocimiento de los componentes del fenómeno arquitectónico
· Importancia de la Investigación, sustento de la propuesta arquitectónica.
· La configuración geométrica, sustento de la composición arquitectónica, la solución estructural y la factibilidad constructiva aplicados a ejercicios de mediana complejidad.
3. La tercera etapa consta de: Profundización y consolidación de conocimientos, habilidades y aptitudes.
· Interrelación del objeto arquitectónico con el medio físico-ambiental y con el entorno inmediato.
· Proceso y métodos de investigación, análisis y reflexión crítica de ejemplos análogos.
4. La cuarta etapa consta de: El planteamiento del problema arquitectónico y su relación con la ciudad.
· Solución de problemas urbano-arquitectónicos complejos, desde planteamiento, diagnóstico, fundamentos conceptuales hasta la propuesta del detalle arquitectónico y técnico constructivo
5. La quinta y la última consta de: Aplicación y demostración de conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas en las etapas anteriores.
· Propuesta de trabajo de tesis que incluya desde la fundamentación del tema, la investigación, el programa arquitectónico, los conceptos y la propuesta de solución urbano-arquitectónica, estructural, de factibilidad constructiva y financiera, cercana a la realidad profesional y a la demanda social.


Los maestros que apoyan a los alumnos, son docentes que sienten un gran compromiso con sus alumnos, y así con jóvenes maduros y muy interesados en su crecimiento como arquitectos llevan a cabo ciertas prácticas y la realización de proyectos y maquetas.