El pasado 13 de octubre ocurrió en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma Villa Rica, un conflicto verbal y físico, entre dos estudiantes de 5° Semestre.
El problema parece haber surgido por la presión ejercida por parte de los profesores, el alumno Alvaro Hernandez nos comenta acerca del problema:
Se espera que no vuelvan a ocurrir esta clase de situaciones en la institución y que si vuelve a ocurrir, que se resuelva el problema con palabras y no violencia.
bite: http://www.archive.org/details/PresionUni
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dentro de la Universidad Autónoma Villa Rica, el pasado 13 de octubre ocurrió en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura, un conflicto verbal y físico, entre dos estudiantes de 5° Semestre.
Según comentó el estudiante Álvaro Hernández que ya no aguantaba a los maestros de taller, porque les exigen mucho, pidiendo trabajos de un día para otro sin dar alguna asesoria.
El estrés escolar es definido como la alteración provocada por presiones de diversa índole, las que pueden estar definidas por el exceso de actividades, la presión de los profesores en el proceso de aprendizaje y obviamente por la que ejercen los padres sobre sus hijos.

La sociedad competitiva, la escasez de tiempo y el creciente número de responsabilidades del mundo actual, no sólo afecta a las personas adultas. De manera creciente en la actualidad se ha incrementado el fenómeno del estrés escolar, dando como resultado la reducción de la capacidad de aprendizaje, alteración en estados emocionales, y podrá incluso generar cierto tipo de fobias que son mucho más complejas de tratar.
Bajo presión ninguna persona es capaz de llevar acabo un buen aprendizaje, por eso es necesario recordar que a cualquier persona hay que hablarle a su nivel, sin presionarlo, ni criticarlo menos etiquetarlo.
Lo primordial para la prevención y manejo del estrés escolar es proporcionar al alumno un balance integral en su vida emocional, un ambiente escolar sano, un balance entre descanso, actividad física y actividad intelectual, así como horarios específicos para cada actividad.
* Foto: Gabriela Alatorre con la participacion de Alváro Hernández Guevara.